El uso de Ortesis Craneales en el tratamiento de Deformidades Posturales está avalado por numerosos estudios. Es un método seguro y eficaz, sin contraindicaciones para esta patología, aunque siempre bajo supervisión médica. Se trata de la mejor opción en los casos moderados y la única en los severos, antes de considerarse la cirugia.
En este apartado se incluyen los resultados de alguno de estos estudios, y los enlaces para que podais profundizar más en caso de interés.
Pero antes hagamos una breve introducción a los principales parámetros utilizados para evaluar la severidad del caso, su evolución y la efectividad del tratamiento.
MEDIDAS PRINCIPALES
Durante el examen craneométrico del bebé el Doctor obteniene cuatro medidas principales que determinarán el tipo y grado del defecto posicional:
A partir de estos valores se calculan dos indices:
CI= (ML/AP)*100
Mide la proporcionalidad. El valor de CI considerado normal es 78% (1)
CVAI= (1-DgCorta/DgLarga)*100
Mide la simetria. Valores de CVAI hasta 3,5% se consideran normales.
Los índices CI y CVAI, tanto por separado como combinados, permiten clasificar el tipo y severidad de la deformación. Se obtienen mediante medidas manuales o escaneando la cabeza del bebé. Este segundo método es el más preciso y permite conocer otros parámetros, como la forma exácta, el volumen craneal, etc., todos muy útiles para el doctor. También facilita la comparación con los datos obtenidos en las siguientes revisiones, su representación gráfica, etc.
FUNCIONAMIENTO DE LA ORTESIS CRANEAL
El principio que rige la ortesis de remodelado craneal se basa en contener el crecimiento de la cabeza en las zonas prominentes, y facilitarlo en las aplanadas. Así pues, la cabeza crece en los puntos de de menor resistencia, evitando cualquer tipo de presión. Por lo tanto, el casco NO COMPRIME la cabecita del bebé. Al contrario, le facilita y protege el espacio, por ejemplo cuando está acostado sobre el lado aplanado, para que pueda desarrollarse.
El tratamiento se beneficia del crecimiento natural de la cabeza del bebé. A partir del 4 mes de vida la expansión del cráneo es continua y muy rápida, y debe aprovecharse para que el tratamiento sea lo más corto y eficaz posible. Por ello se recomienda el uso del casco durante todo el día, salvo para su limpieza, la higiene del niño o en episodios de fiebre. El empleo continuado permite al bebé acostumbrarse rápidamente a la ortesis, no resultándole extraña al cabo de unos pocos dias.
DURACIÓN DEL TRATAMIENTO
La duración viene determinada por la severidad del caso, la edad del bebé y la disciplina de los padres en el uso de la ortesis. Si bien lo más habitual es de tres a cuatro meses, en algunos casos puede llegarse a los doce.
En general, a una primera evaluación por el doctor al cabo de dos semanas le siguen otras mensuales donde mide la cabeza, valora la evolución del tratamiento y revisa la ortesis por si se debiera reemplazar por una nueva.
RESULTADOS
Uno de los estudios más completos realizados se debe al Dr. Lipina, quien analizó un número muy importante de niños (1.136) tratados a lo largo de 5 años con ortesis craneal. Sus conclusiones indican mejoría en el 94% de los casos. El 90% de los bebés con deformación muy severa mejoraron. El 61% de estos niños redujeron hasta alcanzar niveles moderados, ligeros o incluso normales. La mejora se evaluó objetivamente haciendo un seguimiento periódico de los índices CI y CVAI.
La complicación más habitual fue la dermatitis por contacto, resuelta fácilmente en todos los casos salvo en solo 5 niños que tuvieron que abandonar el tratamiento por esta causa.
El estudio del Dr. Lipina, y otros similares, demuestran que la Ortesis Craneal es un método seguro y eficaz en la corrección de la Plagio y Braquicefalia posicional.
Podeis descargar el estudio completo clicando en este enlace: Articulo del Dr. Lipina.
También os recomendamos este otro "Effect of head orthoses on skull deformities in positional plagiocephaly..."